los suelos son sistemas sin equilibrio, ya que continuamente estàn ocurriendo reacciones fìsicas, quìmicas o biològicas que les estàn alterando sus porpiedades. No obstante, se pueden alcanzar equilibrios parciales en algunos suelos en los que los sòlidos del suelo no cembian fàcilmente.
La fase lìquida del suelo està constituida por el agua y las soluciones del suel. El agua porcede de la atmòsfera (lluvia, nieve, granizo, humedad atmosfèrica, infiltraciones laterales, capas freàticas etc.), las soluciones del suelo son resultado de la alteraciòn del suelo son resultado de la alteraciòn de los minerales y de la materia orgànica.
La fase lìquida se conoce como "agua del suelo" y si, en principio, es asì por su porcedencia de las lluvias o de mantos freàticos elevados, una vez en contacto con la fase sòlida se incorporan a ella sustabcias en soluciòn y en suspensiòn procedentes de aquella.
La fase liquida es en la que se desarrollan los procesos de formaciòn y evoluciòn del suelo, siendo de especail importancia los relativos a la interfase sòlido-lìquido. Tambièn actùa como vehiculo de transporte de sustancias ya sea dentro del suelo como desde èl al exterior
Tambièn el suelo se comporta como una esponja capaz de retener una importante cantidad de agua con una fuerza de succiòn tal que teòricamente peromanecerìa en èl de forma indefinida. Este hecho es de una importancia tal que merced a èl podemos afirmar que es posible la vida sobre la tierra.
Para comprender en toda su extenciòn la importancioa del agua en al vida sobre la tierra, observemos algunos datos interesantes sobre su reparto. Del total del agua existente en el plante y en la atmòsfera que la rodea, el 94% es agua salada de los mares y ocèanos.

Esta fracciòn està formada por una disoluciòn acuosa de las sales y los iones màs comunes como ( Na+,K+,Ca2+,Cl.-,NO3-). Asì como por una amplia serie de sustancias orgànicas. La importancia de esta fase lìquida en el suelo estriba en que èsta es el vehìculo de las sustancias quìmicas en el seno del sistema.
TIPOS DE AGUA EN EL SUELO
El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esquema sòlido que son:
1. Agua higroscòpica: absorbida directamente de la humedad atmostèrica, forma una fina pelìcula que recubre a las partìculas del suelo. No està sometida a movimiento, no es asimilable por las plantas (no absobible). Estpa fuertemente retebida a fuerzas superiores a 31 atmòsferias; que equivale a pF (-log columna de H2O en cm) de 4,5.
2. Agua capilar: contenida en los tubos capilares del suelo. Dentro de ella distinguimos el agua capilar no absorbible y la absorbible:
A. agua capilar no absorbible: Se introduce en los tubos capilares màs pequeños (<0.2> Està muy fuertemente retenida y no es absorbible por las plantas; la fuerza de succiòn es de 31-15 atmòsteras, que sorresponde a pF de 4,5 a 4,2.
B. Agua capilar absorbible: Es la que se encuentra en tubos capilares de 0.2-8 micras. Es un agua absorbible por las plantas, contituye la reserva durante los perìodos secos. Està fuertemente absorbida; la fuerza de retenciòn varia entre 15 a 1 atmòsfera y se extrae a pF de 4.2 a 3.
3. Aguas gravitacional: No està retenida en el suelo. Se habla de agua graviatacional en flujo lento y agua gravitacional de flujo ràpido en funciòn de su velocidad de circulaciòn.
a. De flujo lento: corresponde a la que circula por poros comprendidos entre 8 y 30 micras de diàmetro, se admite que està retenida a un pF que varia desde 3 a un valor que varia entre 1.8 y 2.5. Tarda de 10 a 30 dìas en atravesar el suelo y en esos dìas es utilizable por las plantas.
b. De flujo ràpido: corresponde a al que circula por poros mayores de 30 micras. Es un agua que no queda retenida en el suelo y es eliminada al subsuelo, pudiendo alcanzar el nivel freàtico. Es una agua inùtil, ya que cuando està presente en el suelo los poros se encuentran totlamente saturados de agua, el medio es asfixiante y las raìces de las plantas no la pueden tomar.
TIPOS DE LIQUIDO EN EL SUELO
1 La primera: Està constituida por una pelìcula muy delgada, en la que la fuerza dominante que une el agua a la partìcula sòlida es de caràcter molecular, y tan sòlida que esta agua solamente puede eliminarse del suelo en hornos de alta temperatura. Esta parte del agua no es aprovechable por el sistema radicular de las plantas.
2. La segunda: Es retnida entre loas partìcolas por las fuerza capilares, las caules, en funciòn de la textura pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad. Està prociòn de agua no percola, peor puede ser utilizada por las plantas.
3. Finalmente: El agua que excede ala gu capilar, que en ocasiones pueden llenar todos los espacios intersticales en las capas superiores del suelo, con el tiempo percola y va a alimentar los acuìferos màs pronfundos. Cuando todos los espacios intersticiales estàm llenos de agua, el suelo se dice saturado.
Las soluciones del suleo son resultados de la alteraciòn de los minerales y de la materia orgànica. El agua interviene tanto en la meteorizaciòn fìsica y quìmica, y translocaciòn de sustancioas como en la fertilidad del suelo.
si sabemos que "donde no hay agua, no hay vida" podemos decir que "donde no hay agua, no hay suelo".
La fase lìquida circula a travès del espacio poroso, queda retenida en los huecos del suelo y està en constante competencia con la fase gaseosa. La proporciòn de estas dos fases varìa a lo largo del tiempo a causa del aumento o disminuciòn de las precipitaciones, asì al aumentar la fase lìquida disminuye la gaseosa y viceversa.
En condiciones ideales el suelo tiene una conformaciòn de 50% para la fase sòlida, un 25% para la fase gaseosa y un 25% para la fase lìquida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario